Fin del cierre invernal
El acceso reabre tras el invierno, periodo en el que desde hace años se restringe el tránsito por condiciones climáticas (nieve, hielo, viento blanco) y por el estado del camino en la ruta G-455.
Revisa estado del camino y horarios antes de salir.
A poco más de dos horas de Santiago, el asfalto del Camino al Volcán se acaba y la G-455 se vuelve un hilo de ripio entre laderas. Subes despacio, las curvas obligan a mirar con calma y, de pronto, aparece: un espejo turquesa encajado en la roca, a más de 2.500 m s. n. m. El viento es frío incluso con sol; respiras hondo y sientes la altura. No es un lago cualquiera: es un lugar pensado para la ciudad que dejaste abajo.
La idea de convertir estas aguas andinas en reserva para Santiago se remonta a 1873, cuando Benjamín Vicuña Mackenna encabezó la exploración de Laguna Negra y Lo Encañado, con el ingeniero Ernesto Ansart desarrollando el primer proyecto que décadas después derivaría en el Embalse El Yeso. La obra se inauguró en 1964 y, a plena capacidad, almacena del orden de 250 millones de m³. Junto a Laguna Negra y la más pequeña Laguna Lo Encañado, integra el sistema de reservas de alta cordillera que respalda el abastecimiento de agua potable de la Región Metropolitana.
Ruta base: Santiago → Puente Alto → Camino al Volcán (G-25) → desvío a G-455 (ripio y curvas) → sector embalse.
Consejos de ruta: carga combustible antes de subir; la señal móvil es intermitente; descarga mapa offline. Conduce con precaución, respeta señalización y nunca bloquees el paso.
Según condiciones y trabajos de despeje, la G-455 puede operar con ventanas de subida/bajada y cierres invernales o temporales. En años recientes se han aplicado ventanas tipo subida: 06:00–14:00 / bajada: 15:00–21:00. Verifica siempre el horario vigente y cortes antes de partir.
Elige operadores registrados en SERNATUR y con permisos/seguros MTT vigentes.
Prefiere guías locales del Cajón del Maipo, acreditados, con conocimiento de clima, desvíos y zonas frágiles.
Vehículos con revisión técnica al día, botiquín y protocolos de seguridad claros (puntos de encuentro, comunicación).
Solicita boleta/factura y revisa políticas de cancelación y reprogramación
No dejes rastro: todo residuo vuelve contigo (incluye colillas y restos de picnic).
Senderos y vegas: permanece en rutas demarcadas; evita bordes frágiles.
Fauna silvestre: obsérvala a distancia; no la alimentes ni la persigas.
Fuego: prohibido hacer fuego o usar pirotecnia.
Seguridad personal: agua, protector solar, capas de abrigo, calzado adecuado y botiquín.
Respeto local: sigue indicaciones de guardaparques y equipos en terreno.
Primavera–verano: mejores condiciones de camino y clima.
Invierno: probables cierres por nieve/hielo; si subes, que sea con experiencia, equipo adecuado o operador habilitado.
No necesariamente. Depende de clima y trabajos viales. En invierno suele cerrarse/restringirse. Verifica anuncios oficiales y el estado de la G-455 antes de salir.
Por G-25 (Camino al Volcán) y desvío a G-455 (ripio y curvas). Carga combustible, lleva mapa offline y conduce con prudencia.
Sí. Los guías locales acreditados conocen mejor el territorio, elevan la seguridad, aportan interpretación del entorno y suman a la economía del Cajón del Maipo.
En condiciones secas y con manejo prudente es posible, pero el ripio y las curvas exigen atención. Tras nevadas o lluvias, la ruta puede quedar comprometida.
Limitados. Planifica agua y regreso de residuos.